La corrupción en México: obstáculo para ser una potencia económica

Reproduzco integramente el siguiente artículo, el cual comparto la misma opinión sobre la economía mexicana: México, ¿preparado para ser la futura potencia mundial?

Muchos son los expertos analistas y economistas del mundo que ven a México como una futura potencia global para finales de la próxima década. Pero, ¿qué obstáculos se interponen entre México y este objetivo?
 
Desde hace ya más de 13 años el mundo habla del grupo conocido como BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y más recientemente del término MINT, popularizado por el economista británico Jim O'Neill para referirse al grupo integrado por las nuevas promesas de la economía mundial: México, Indonesia, Nigeria y Turquía. Sin embargo, algunas personas ponen en duda que México pueda ocupar un lugar en este grupo, como el consejero nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivo y Finanzas (IMEF), Gustavo Rodarte, en un artículo publicado en la revista 'El Financiero'.

Desde su punto de vista, partiendo de la situación actual general del país, Rodarte considera que económicamente México "es incapaz de generar el desarrollo de mercado interno y manteniendo la independencia del mercado externo". De cara al exterior, "México carece de tecnología e infraestructuras eficientes que estén avaladas por todos los sectores de la economía nacional". Tampoco se olvida del modelo de competitividad mexicano, que se basa en "la precarización de los ingresos de los trabajadores en vez de enfatizar el buen gobierno, la salud, la educación y el trabajo productivo bien remunerado", añadiendo que en gran parte de esto influye la corrupción del país.

Por lo general, para convertirse en una poderosa potencia mundial, un país debe tener una buena base, que incluya a gente preparada, ejecutivos y técnicos capaces de enfrentarse a cualquier reto que le presenten los demás países que forman la élite económica del planeta. En el caso de México se han dado importantes avances legislativos para que esto ocurra, aunque también muchos pasos atrás que lo frenan. Esto se ve reflejado en la poca eficacia de la implantación de las reformas educativa, laboral y financiera frente a las reformas energética y de comunicaciones. Entre otros problemas contra los que México actualmente lucha se encuentran la corrupción, las leyes de transparencia, el código penal único, las deudas de estados y municipios y el fuero de los funcionarios.

Aunque el analista destaca el pronóstico optimista, aunque moderado, en el crecimiento del Banco de México y del PIB nacional, recuerda también que la aplicación de todas las reformas, que pretende llevar a cabo el gobierno de Peña Nieto, será determinante en lo que resta de década para lograr el posicionamiento que México pretende en el marco global. 

Existe verdaderamente una relación negativa entre la corrupción y el crecimiento económico, es decir, a mayor nivel de corrupción en un país, menor será su crecimiento económico. En teoría y algunos estudios así lo demuestran: La corrupción es ineficiente, ya que redirige recursos de actividades productivas a actividades improductivas. Aquí, un debate sobre el tema: Corruption and economic growth.

Pero, la tecnología puede ser una útil herramienta para combatir la corrupción. How technology is beating corruption:
  1. Presupuestos públicos abiertos para que cualquiera pueda escrutarlos
  2. Mejora de los servicios públicos: sistemas automatizados, firma digital, plataformas telemáticas, etc. Herramientas que eviten ir a hacer colas y esperar por la documentación (evitando así, tener que "dar una mordida" al funcionario de turno)
En definitiva, la transparencia de un buen gobierno efectivo, es indudablemente bueno para el crecimiento económico.

Además de combatir la corrupción, en México se necesita generar su propio I+D y destacar en la región y en el plano internacional. En este sentido, se está quedando atrás: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, estrellas sudamericanas de la ciencia.

Las inversiones y estudios científicos, ejemplos exitosos de colaboración regional e internacional están aumentando en América del Sur. Las tendencias positivas de la región y algunos desafíos fueron analizados por la revista científica 'Nature'.

Brasil

Las autoridades del país junto con el sector privado anualmente invierten cerca de 27.000 millones de dólares en ciencia, tecnología e innovación. Además, es la única nación en la región que aporta más del 1% de su economía en el desarrollo del área científica, indica el artículo de 'Nature'.

Asimismo, los 100.000 profesionales brasileños representan dos tercios de los científicos de América del Sur. Brasil tiene el mismo índice respecto a toda la región en publicaciones de investigación divulgadas en 2013. Sin embargo, contándolo per cápita el país casi se iguala a Chile, Uruguay y Argentina.

La mayoría de las investigaciones científicas proceden del estado brasileño de Sao Paulo que, según 'Nature', se desarrolla intensivamente gracias a la Fundación para el Apoyo a la Investigación de Sao Paulo (FAPESP), un organismo estatal creado en 1960. La FAPESP efectúa considerables inversiones en el respaldo económico de la ciencia. Así, el proyecto del radiotelescopio LLAMA, conjunto entre Brasil y Argentina, obtendrá 12,6 millones de dólares de esta institución pública y una cantidad casi igual del Ministerio de Ciencia de Brasil.

Argentina

Argentina, como Brasil, empezó a invertir considerables sumas en investigación y desarrollo científico. Además, en el país hay casi 3 científicos por cada 1.000 trabajadores, adelanta incluso a China (con menos de 2) y solo le supera EE.UU. (con más de 8).

'Nature' destacó el trabajo del laboratorio del biólogo molecular Alberto Kornblihtt, que lidera la investigación sobre uno de los mecanismos de modificación del ácido ribonucleico (ARN), conocido como 'empalme alternativo', gracias al cual un mismo gen es capaz de generar varias proteínas.

Chile

Con sus 13,52 patentes registradas por cada millón de personas (2012), la nación supera al resto de los países de la región al respecto del número de patentes de invenciones per cápita. Este índice en el resto de la región es mucho más bajo, lo que la revista explica por falta de inversión privada (a excepción de Brasil) que se traduce en menos patentes de invenciones per cápita, puntualiza el estudio citado por BBC.

Además, el país juega el papel protagonista a nivel internacional en el ámbito de la astronomía gracias al considerable número de telescopios localizados en el norte chileno. En 2020, cuando se planea finalizar la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande, se estima que en Chile se desplegará el 70% de las instalaciones astronómicas mundiales.

Colombia

Alrededor del 70% del arroz de América del Sur y el 90% de la yuca de Asia proviene del programa de cultivos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en el Valle del Cauca (en el oeste de Colombia) fundado en 1967, y que forma parte de un consorcio internacional de investigación en agricultura con un presupuesto anual de 114,4 millones de dólares.

El Centro se dedica al cultivo de hierbas de pastura, investiga y desarrolla especies mejoradas de yuca, frijoles y arroz, que representan los alimentos principales para la seguridad alimenticia de la zona rural, indica la revista.

Publicaciones

Asimismo, la revista informa que en América del Sur ha crecido el 4% la cantidad de artículos de investigación publicados a nivel internacional y distingue a Perú (con sus 1.044 publicaciones) como el país cuyas publicaciones tienen más impacto. Aunque Brasil (46.306 artículos), Venezuela (1.315 artículos) y otras naciones de la región tienen un total mayor de este tipo de labor científica, las publicaciones peruanas son las más citadas de América del Sur.

La causa de este fenómeno es que las investigaciones peruanas tienen más coautores de otros países y continentes, explica 'Nature'.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas